CONTÁCTANOS   +44 (0) 20 3129 3301

Expertos a tu disposición

Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa de tu compra, para que elijas el material más adaptado a tus necesidades.

Lun-Vie 9:00-12:00/14:00-19:00

+44 (0)20 3129 3301        

francés o inglés

Cerrado el 14/07


A través de nuestro Help Center

CONTACTO
(= line.product.common.ancestorIds[1] || line.product.common.ancestorIds[0] || line.product.common.id =) (= line.quantity =) (= line.product.common.title =) (= line.unitAmountWithTaxes =) (= cartData.common.currencyCode =)

Normas y durabilidad del material de escalada y alpinismo

En esta guía, repasamos cada categoría de equipamiento (mosquetones, cuerdas, arneses, etc.) detallando: las normas aplicables, la vida útil recomendada (en uso regular vs almacenamiento), las señales de desgaste o deterioro que hay que vigilar, la frecuencia de renovación/inspección recomendada y consejos para comprobar el estado de tu material por ti mismo.

Normas y señalización de los EPI

En escalada y alpinismo, la seguridad depende en gran medida de la fiabilidad del equipo. Por ello, cada equipo de protección individual (EPI) debe cumplir normas de seguridad estrictas. Existen dos normas principales que conviene conocer: las normas europeas EN (obligatorias para la certificación CE en Europa) y las normas UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo), una certificación voluntaria que indica que el equipo cumple los criterios adicionales de la UIAA. En cada producto suelen figurar marcados grabados o impresos que indican estas certificaciones: por ejemplo, el número de la norma EN y el logotipo de la UIAA si cuenta con dicha certificación.

¿Qué significan estos marcados? Un producto marcado con CE seguido de un número (ej: CE0082) indica que cumple con la normativa europea sobre EPI y ha sido probado por un organismo. La referencia EN indica la norma europea específica. Por ejemplo, un mosquetón llevará la inscripción «EN 12275» (norma de mosquetones para alpinismo) y a menudo la inscripción UIAA si el fabricante ha obtenido dicha certificación. Esta última garantiza que el producto cumple las normas UIAA (a menudo equivalentes o más estrictas que las EN). El siguiente cuadro resume las principales normas para cada tipo de EPI mencionado:

Equipo Norma EN (Europa) Norma UIAA (certificación)
Mosquetón EN 12275 UIAA 121
Cuerda dinámica EN 892 (cuerda simple, doble o gemela) UIAA 101 (cuerdas dinámicas)
Arnés (baudrier) EN 12277 (Tipo C para arnés de cintura) UIAA 105
Cinta (cabo de anclaje, anillo) EN 566 UIAA 104
Cinta exprés (cinta + mosquetones) EN 12275 + EN 566 UIAA 121 + 104
Asegurador (descensor) EN 15151-1/2 (según el tipo) UIAA 129
Casco EN 12492 UIAA 106
Piolet EN 13089 (Tipo 1 o 2) UIAA 152
Crampones EN 893 UIAA 153

Mosquetones (conectores)

Normas aplicables

Los mosquetones de escalada deben cumplir con:

  • Norma EN 12275: define las resistencias mínimas según el eje (ej.: 20 kN en eje mayor, 7 kN en eje menor).
  • Norma UIAA 121 (si está certificado por la UIAA).

Vida útil recomendada

  • Sin fecha de caducidad estricta: los mosquetones de metal (aluminio o acero) pueden durar mucho tiempo.
  • Duración orientativa: hasta 10 años con uso moderado, menos si se usan intensivamente (caídas, ambiente salino, etc.).
  • Condición indispensable: sin signos de desgaste, buen mantenimiento, sin impactos fuertes.

Signos de desgaste a vigilar

  • Desgaste mecánico: desgaste localizado muy pronunciado, bordes afilados = riesgo para la cuerda.
  • Resorte/Puerta defectuosa: la puerta no se cierra sola, resorte flojo, bloqueo que se atasca.
  • Fisuras o deformaciones: ovalización, microfisuras, puerta torcida = descartar de inmediato.
  • Corrosión: poco común en aluminio anodizado, pero posible en acero (óxido = eliminar si es profundo).
  • Cierre desgastado: casquillo que se afloja solo, juego excesivo, rosca dañada.

A tener en cuenta

Cualquier mosquetón que presente uno de estos defectos debe retirarse del servicio inmediatamente para garantizar la seguridad del usuario.

Cuerdas de escalada (cuerdas dinámicas)

Normas aplicables

Las cuerdas dinámicas utilizadas para el aseguramiento en escalada deben cumplir con:

  • EN 892: resistencia a caídas normalizadas, alargamiento máximo, absorción de energía.
  • UIAA 101 (si está certificada por la UIAA): nivel de certificación adicional.

El marcado EN 892 figura en el embalaje, a veces en una etiqueta fijada en el extremo de la cuerda. El sello UIAA se indica si la cuerda cumple con sus criterios.

Nota: solo las cuerdas EN 892 son adecuadas para el aseguramiento dinámico. Las cuerdas semiestáticas (EN 1891) están reservadas para otros usos (espeleología, acceso difícil, cuerda fija, etc.).

Vida útil recomendada

Una cuerda puede almacenarse hasta 5 años en buenas condiciones antes de su primer uso, y luego usarse durante 5 años en uso profesional o hasta 10 años máximo en uso particular, siempre que esté en perfecto estado.

La cuerda envejece incluso sin uso. El nailon (poliamida) es sensible a los rayos UV, la humedad, el calor y los choques mecánicos.

Signos de desgaste a vigilar

  • Funda dañada: hilos cortados, funda rasgada, ¿se ve el alma? retiro inmediato.
  • Zonas blandas / adelgazamiento localizado: indica una ruptura interna del alma.
  • Rigidez excesiva: pérdida de elasticidad, signo de envejecimiento avanzado.
  • Descoloración marcada: exposición a rayos UV o lavado agresivo.
  • Desplazamiento de la funda: ¿deslizamiento de la funda sobre el alma? desalineación peligrosa.
  • Corte limpio: ¿golpe de crampón, piedra u otra herramienta? sección afectada fuera de servicio.

A tener en cuenta

Una cuerda dañada debe ser inmediatamente retirada del servicio, incluso si los daños parecen localizados. Si los daños se encuentran en los primeros metros de cuerda, puede cortarse limpiamente (con una buena cuchilla caliente). En este caso, hay que tener en cuenta que la cuerda será más corta que originalmente, por ejemplo, para los descensos en rápel.

Ante la menor duda, se reemplaza. La seguridad siempre debe primar sobre el ahorro.

Arneses de escalada

Normas aplicables

Los arneses deben cumplir con:

  • EN 12277: arneses de escalada y alpinismo, con diferentes tipos:
    • Tipo C: arnés de cintura para adulto (el más común)
    • Tipo B: infantil (<40 kg)
    • Tipo A: arnés integral (pecho + piernas)
    • Tipo D: arnés de pecho
  • UIAA 105 (si está certificado por la UIAA)

Un arnés tipo C debe resistir una fuerza mínima de 15 kN en los puntos de encordamiento.

Vida útil de un arnés

  • Vida útil total (almacenamiento + uso): 5 + 10 años como máximo

Tras una caída fuerte o un uso extremo, inspeccione cuidadosamente el arnés. En caso de duda sobre su integridad, es preferible reemplazarlo.

Signos de desgaste a vigilar

  • Puntos de encordamiento desgastados: fibras rotas, indicador de desgaste visible (hilo rojo o trenzado interno expuesto).
  • Costuras dañadas: varios hilos rotos en las costuras estructurales = peligro.
  • Cortes limpios: ¿alguna cinta cortada? arnés a reemplazar inmediatamente.
  • Descoloración / rigidez: cintas descoloridas, rígidas = efecto de los rayos UV, signo de envejecimiento.
  • Hebillas metálicas deformadas: fisura, bloqueo, mecanismo defectuoso = fuera de servicio.
  • Elásticos distendidos (piernas): afecta el confort pero no directamente la seguridad; observar como señal de envejecimiento avanzado.

A tener en cuenta

Planifique un reemplazo cada 5 años con uso normal, y no exceda nunca los 10 años incluso si ha estado almacenado.
Todo arnés que presente un desgaste crítico (puntos de encordamiento, costuras, hebillas) debe ser retirado inmediatamente del servicio.

Cintas, cabos y anillas

(Incluye cintas cosidas para escalada: anillas de cinta, bagas de anclaje, cintas de cintas exprés, etc.)

Normas aplicables

Las cintas cosidas utilizadas en escalada deben cumplir con:

  • EN 566: resistencia mínima de 22 kN, aplicable a anillos, cabos cosidos, cintas de cintas exprés.
  • UIAA 104: (si están certificadas por la UIAA).

Nota: Los cabos para vía ferrata están sujetos a otras normas (EN 958) y los cabos en cuerda dinámica a la EN 892. Esta ficha trata únicamente de cintas planas o tubulares cosidas en nylon o Dyneema®.

¿Cuál es la vida útil de una cinta de escalada?

  • Duración máxima teórica: 10 años (almacenamiento + uso)
  • Uso práctico: 5 años con uso regular
  • Cabo de seguridad (vaca): se recomienda reemplazarlo cada 3 años

Las cintas finas de Dyneema® suelen desgastarse más rápidamente: se recomienda un reemplazo más frecuente según la intensidad del uso.

Signos de desgaste a vigilar

  • Hilos cortados / fibras rotas: si más de 1/3 del ancho de la cinta está dañado, retirar de inmediato.
  • Abrasiones / pelusas importantes: reducción progresiva de la resistencia.
  • Zonas fundidas / plastificadas: ¿sobrecalentamiento o fricción rápida? fibras debilitadas.
  • Descoloración / manchas químicas: rayos UV o exposición a sustancias agresivas (ácidos, hidrocarburos) = peligro invisible.
  • Costuras dañadas: hilo roto o tirado en la costura de cierre = retirar por precaución.

A tener en cuenta

Una cinta dañada visiblemente o al tacto no debe volver a utilizarse.
Reemplácela sin dudar en caso de duda: la seguridad no se negocia y el coste de una cinta es bajo en comparación con el riesgo implicado.

Piolets

Normas aplicables

Los piolets deben cumplir con:

  • EN 13089: norma para piolets y anclajes de mano, con dos tipos:
    • Tipo 1 (Tipo B): piolets “Básicos”, mango de aluminio (travesías glaciales, esquí de montaña)
    • Tipo 2 (Tipo T): piolets “Técnicos”, mango de acero (escalada en hielo, alpinismo técnico)
  • UIAA 152 (si están certificados por la UIAA)

El marcaje es esencial para verificar si un piolet puede o no utilizarse como punto de anclaje seguro.

Vida útil recomendada

  • No hay límite de tiempo específico, pero se requiere mayor atención con el paso de los años.
  • Mango y cabeza: pueden durar de 10 a 15 años o más con uso moderado.
  • Hoja: se desgasta más rápidamente; se recomienda su reemplazo cada 1 a 3 años según el uso.

Un piolet bien mantenido puede durar décadas, siempre que se controle el estado de las piezas, especialmente las hojas.

Signos de desgaste a vigilar

  • Hoja desafilada o agrietada: dientes redondeados, pérdida de material, grietas = hoja a reemplazar.
  • Juego en el ensamblaje: hoja mal fijada a pesar del apriete, desgaste de orificios o tornillos = peligro.
  • Mango torcido o agrietado: cualquier deformación anormal = fuera de servicio inmediato.
  • Remaches y tornillos: grietas alrededor de los remaches, tornillos oxidados o flojos = revisión regular.
  • Empuñadura o dragonera desgastadas: no es crítico, pero se recomienda su reemplazo por comodidad.
  • Óxido: leve = se puede limpiar, profundo = debilitamiento = reemplazo de la hoja.

A tener en cuenta

Las hojas son las piezas más expuestas y deben cambiarse regularmente.
El mango y la cabeza pueden durar mucho tiempo, pero requieren una inspección cuidadosa.
Cualquier signo de grieta, juego anormal o hoja desgastada requiere una acción inmediata: reemplazo parcial o retirada del servicio.

Cascos de escalada y alpinismo

Normas aplicables

Los cascos deben cumplir con:

  • EN 12492: protección contra la caída de objetos, impactos múltiples (laterales, frontales, traseros) y perforaciones.
  • UIAA 106 (si está certificado por la UIAA): equivalente a la EN 12492 con criterios complementarios.

Vida útil recomendada

  • Duración máxima: 10 años a partir de la fecha de fabricación
  • Reemplazo recomendado: cada 5 años en caso de uso regular
  • Tras un impacto importante: reemplazo inmediato, incluso si no hay daños visibles

La espuma interior puede deteriorarse sin mostrar signos externos visibles. Siempre se debe sustituir el casco después de un impacto importante.

Signos de desgaste a vigilar

  • Grietas o deformaciones: en la carcasa externa o la espuma interior = casco fuera de servicio.
  • Desgaste de correas / hebillas: correas deshilachadas, costuras sueltas, hebillas agrietadas = peligro en caso de caída.
  • Piezas internas despegadas: espumas de confort = no es crítico, pero se recomienda su reemplazo para una sujeción óptima.
  • Sistema de ajuste defectuoso: rueda rota, ajuste inestable = sujeción deficiente = riesgo en caso de impacto.
  • Envejecimiento del plástico: carcasa apagada, quebradiza, decolorada o agrietada = señal de material fragilizado.

A tener en cuenta

Un casco dañado ya no protege eficazmente: reemplázalo sistemáticamente en caso de duda, impacto o envejecimiento avanzado.
La duración máxima es de 10 años, pero un impacto puede acortar esta duración y requerir un reemplazo inmediato.

Cintas exprés

Normas aplicables

Las cintas exprés están compuestas por dos elementos distintos, cada uno regido por su propia norma:

  • Mosquetones: norma EN 12275 y UIAA 121
  • Cinta cosida: norma EN 566 y UIAA 104

Verifica los marcados en cada componente.

El conjunto está certificado por el montaje del fabricante, pero los componentes deben inspeccionarse por separado.

Vida útil recomendada

  • Mosquetones: larga duración (potencialmente 10+ años) si se mantienen en buen estado
  • Cinta: en uso intensivo, se recomienda el reemplazo cada 2 a 5 años, 10 años máximo en teoría

Es habitual reemplazar la cinta para prolongar la vida útil de la cinta exprés.
Pero si los mosquetones muestran signos de fatiga (resorte flojo, bordes desgastados…), reemplazar toda la cinta exprés.

Signos de desgaste a vigilar

  • Mosquetón del lado del anclaje: ¿presencia de surcos, desgaste en el gatillo o la punta? Retírelo si el desgaste es avanzado.
  • Mosquetón del lado de la cuerda: ¿zona de fricción de la cuerda a menudo desgastada? Atención a los bordes afilados. Verifique también el string (anillo de goma), que debe mantener el mosquetón bien en su lugar.
  • Cinta: inspeccionar los extremos, las zonas bajo el string y las costuras.
    Señales de peligro: hilos cortados, zona derretida, sección cortada o desgaste localizado.

Un mosquetón mal orientado o una cinta torcida puede comprometer el buen funcionamiento de la cinta exprés.

A tener en cuenta

Una cinta exprés debe retirarse del servicio si uno solo de sus componentes está defectuoso.
El sistema es tan fiable como su elemento más débil.
Reemplace sin dudar si detecta un defecto, ya sea en la cinta o en uno de los mosquetones.

Aseguradores y descendedores (dispositivos de aseguramiento)

Normas aplicables

Los dispositivos de aseguramiento están regulados por:

  • EN 15151-1: dispositivos con asistencia de frenado (aseguradores autobloqueantes, mecánicos)
  • EN 15151-2: dispositivos sin asistencia (tubos, ocho, etc.)
  • UIAA: algunos modelos también pueden estar certificados por la UIAA

Vida útil recomendada

  • Sin límite estricto de duración: depende del desgaste
  • En uso moderado: hasta 10 años o más
  • En uso intensivo: solo algunos años

Los componentes metálicos son duraderos, pero el desgaste mecánico (surcos, leva, fricción) puede requerir el reemplazo del asegurador mucho antes de los 10 años.

Casos particulares:

  • Dispositivos con leva: piezas móviles más sensibles al desgaste (resorte, superficie de la leva)
  • Elementos plásticos: ¿envejecimiento similar al de los cascos? Reemplazo si están agrietados

Signos de desgaste a vigilar

  • Surcos profundos (tubo, ocho): bordes afilados, metal adelgazado = ¿riesgo para la cuerda? Retirada necesaria
  • Deformación visible: aunque sea ligera = fin de vida del dispositivo
  • Grietas / fisuras: ¿alrededor de perforaciones, palancas o en el cuerpo? = Fuera de servicio inmediato
  • Leva desgastada o resorte debilitado: ¿menos frenado, retorno lento o nulo de la palanca? Se recomienda reemplazo
  • Ejes o remaches: juego excesivo = desgaste estructural
  • Piezas plásticas agrietadas: ¿posible rotura? Retirada inmediata
  • Suciedad incrustada: ¿puede bloquear el mecanismo? Limpieza obligatoria
  • Sobrecalentamiento (descendedor): marcas de quemadura o decoloración = ¿posible alteración de la superficie? Vigilar

A tener en cuenta

Un dispositivo de aseguramiento debe ser reemplazado en cuanto uno de sus componentes presente un defecto crítico, incluso si aún funciona.
La fiabilidad depende de la integridad del sistema de frenado: cualquier desgaste que afecte a este punto central exige una inspección rigurosa o incluso su renovación.

Crampones

Normas aplicables

Los crampones de alpinismo están sujetos a:

  • EN 893: norma sobre la resistencia a la tracción, rigidez y deformación de las puntas.
  • UIAA 153: norma complementaria UIAA

La norma se aplica a la parte metálica del crampón, independientemente del sistema de fijación (correa, semi-automático, automático).

Vida útil recomendada

  • Sin límite de duración específico: los crampones metálicos pueden durar muchos años si se mantienen adecuadamente.
  • Factores limitantes: desgaste de las puntas, corrosión, holguras mecánicas, fisuras estructurales.

Los crampones técnicos de acero son más duraderos, pero los crampones de aluminio (utilizados en esquí de travesía) se desgastan más rápidamente, especialmente en terreno mixto o rocoso.

Signos de desgaste a vigilar

  • Puntas acortadas o afinadas: si las puntas frontales han perdido más del 50 % de su longitud o están demasiado afiladas, se recomienda su reemplazo.
  • Holgura en las articulaciones: en crampones articulados o modulares, una holgura excesiva en remaches o tornillos = desgaste estructural ? apretar o sustituir las piezas.
  • Barra central deformada o agrietada: sustituir inmediatamente en caso de fisura, especialmente cerca de los orificios de ajuste.
  • Sistema de fijación:
    • Estribo metálico: verificar que no esté torcido o agrietado.
    • Piezas plásticas (talonera, palancas, estribos): controlar en busca de grietas, desgaste o juego excesivo.
    • Correas: sin cortes ¿desgaste localizado en las hebillas? sustituir en caso de duda.
  • Antibott dañado: grietas, despegado ¿pérdida de eficacia? considerar el reemplazo.
  • Corrosión: ligera = se puede limpiar; profunda = ¿debilitamiento del metal? retirada del crampón.

A tener en cuenta

Los crampones pueden parecer sólidos visualmente pero presentar defectos críticos en las puntas, fijaciones o articulaciones.
Es fundamental inspeccionarlos con regularidad y sustituir cualquier pieza que presente signos de debilidad.
La seguridad depende de la integridad mecánica total del conjunto.

Resumen

Para simplificar: las partes o equipos "textiles" tienen una vida útil máxima de 5 + 10 años (almacenamiento + uso). En cuanto a los equipos metálicos, su duración puede ser ilimitada. En caso de una caída importante, hay que sustituir el material, al igual que si el desgaste es significativo.

La seguridad en escalada y alpinismo depende de un conocimiento y mantenimiento riguroso de tu equipo. Cada EPI tiene sus propias normas (EN/UIAA) que te garantizan un nivel de resistencia inicial, pero depende de ti mantener esa fiabilidad en el tiempo vigilando el desgaste, respetando las duraciones de uso recomendadas y realizando inspecciones periódicas. Nunca dudes en retirar de uso un equipo dudoso: el material se puede reemplazar, la vida o la integridad física no. Por último, sigue los consejos de los fabricantes, conserva los manuales, y si tienes dudas, consulta con un profesional (guía, instructor) que sabrá darte una opinión fiable.

Si cuidas bien tu material de seguridad (mosquetones, cuerdas, arneses, cascos, etc.), escalarás con la mente más tranquila, centrado en la montaña y no en el equipo. ¡Feliz ascensión con total seguridad!