Para los esquiadores principiantes (nivel 1º estrella o menos) los bastones no son indispensables. Conocer algunas bases técnicas es necesario antes de trabajar la posición del busto. No dudes en preguntarle al monitor para que te aconseje.
¿Cómo elegir la talla adecuada para unos bastones de esquí alpino?
Si ya tienes bastones, aquí te explicamos cómo comprobar que la longitud sea la correcta para tu estatura: toma el bastón al revés y coloca tu mano justo debajo de la arandela. Tu brazo debe formar un ángulo de 90° en el codo. Si el brazo queda más extendido, el bastón es demasiado corto; si el codo se eleva, el bastón es demasiado largo.
Guía de longitudes de bastones de esquí según la altura:
Si aún no tienes bastones, utiliza la siguiente tabla para orientarte en tu compra:
| Altura del esquiador en cm. | Longitud del bastón en cm. |
|---|---|
| 200 | 140 |
| 190-200 | 135 |
| 185-190 | 130 |
| 175-185 | 125 |
| 170-175 | 120 |
| 160-170 | 115 |
| 155-160 | 110 |
| 145-155 | 105 |
| 135-145 | 100 |
| 125-135 | 95 |
| 115-125 | 90 |
| 105-115 | 85 |
| 105 | 80 |
¿Qué tamaño de bastón necesita un niño?
La longitud de los bastones de esquí para niños es fundamental para su comodidad y su aprendizaje. El método de selección es parecido al de los adultos. ¡Consulta nuestra tabla orientativa! Para los más pequeños, puede ser recomendable optar por bastones telescópicos ajustables, que se adaptan a su crecimiento y pueden usarse durante varias temporadas. No dudes en visitar nuestra página dedicada a los bastones de esquí infantiles.
Composición de un bastón de esquí:
El bastón se compone de varias partes: el puño, la correa, el tubo (o varilla) y la rosca. Cada elemento debe elegirse con sumo cuidado.
¿Conviene elegir un bastón de una sola pieza o un bastón telescópico para el esquí de travesía?
La mayoría de los bastones de esquí están formados por un único tubo o sección. Por razones de resistencia y ligereza, el bastón de una sola pieza resulta adecuado para la mayoría de los esquiadores, tanto en uso recreativo como en competición.
Sin embargo, existen bastones de varios tramos (bastones telescópicos) con los cuales es posible ajustar la longitud del bastón. Se utilizan como bastones de esquí de travesía porque permiten adaptar la altura según el desnivel.
¿Cuál es el mejor material para un bastón de esquí?
Los diferentes tubos pueden fabricarse con diversos materiales, cada uno con propiedades físicas particulares. Los más habituales son los bastones de aleación de aluminio con zicral o dural para una mayor elasticidad. Son ligeros y, al mismo tiempo, económicos. Existen varios tipos de aluminio: el 7000 es conocido por su resistencia y su buen equilibrio, mientras que el 5083 resulta muy liviano aunque menos sólido.
También encontramos bastones de fibra de carbono o de fibra de vidrio (composite). Su precio suele ser más elevado, pero son aún más ligeros y duraderos, especialmente los de carbono. Otra ventaja destacable es la comodidad, ya que la fibra tiene la capacidad de absorber las vibraciones.
¿Qué tipo de roseta elegir para el bastón de esquí?
La roseta se sitúa en la parte inferior del bastón, justo antes de la punta. Su función es impedir que el bastón se hunda en la nieve al apoyarse, y varía según el tipo de esquí que practiques, ya sea en pista pisada o en nieve virgen. Existen varios tipos de rosetas:
Rosetas para pista:
Son estrechas y ofrecen menor resistencia al viento, además de ser más resistentes. Resultan ideales para el esquí en pista sobre nieve dura o compacta.
Rosetas para nieve profunda:
De mayor diámetro, son imprescindibles fuera de pista para evitar que el bastón se hunda en la nieve blanda al primer apoyo. Sin embargo, son más delicadas y generan mayor fricción con el aire.
Ten en cuenta que cada fabricante diseña sus propias rosetas y, por lo general, no son compatibles con las de otras marcas de bastones.
¿Qué correa elegir para el bastón de esquí alpino?
La correa suele ser una cinta que se coloca alrededor de la muñeca del esquiador para evitar perder los bastones en caso de caída o si se suelta la mano. También proporciona un soporte adicional durante las fases de impulso y empuje. Existen tres grandes tipos de correas.
- La correa clásica con cinta:
Es la más habitual: una simple cinta unida al puño forma un lazo en el que se introduce la muñeca. Aunque, según el modelo o la marca, las correas puedan tener distintos diseños, su uso es el mismo. Las diferentes formas ergonómicas pueden aportar comodidad y un mejor acabado al bastón.
- La correa de seguridad:
Una cinta con sistema de liberación. De gama superior, las correas de seguridad ofrecen numerosas ventajas en cuanto a sujeción y confort. El hecho de que puedan soltarse en caso de impacto fuerte ayuda a evitar esguinces en la muñeca o el pulgar.
- El puño tipo mosquetón:
Sin correa pero con aletas de plástico. Más original que las correas tradicionales, el puño tipo mosquetón brinda una excelente sujeción y una rapidez de colocación inigualable. Sin embargo, requiere diferenciar el bastón izquierdo del derecho. Este tipo de empuñadura es poco común, ya que no se puede ajustar.
¿Cuál es la mejor empuñadura para un bastón de esquí?
Necesidades distintas para diferentes estilos de práctica
Los bastones de esquí alpino
Para el esquí alpino, los modelos de bastones de una sola pieza son los más comunes, generalmente fabricados en aluminio, con rosetas pequeñas o medianas. De este modo resultan más livianos y ofrecen menos resistencia al viento, lo que favorece la aceleración.
Los bastones para freeride
En el freeride, la longitud de los bastones puede ser algo mayor, ya que tienden a hundirse más en la nieve polvo. Las rosetas son amplias para reducir la penetración en la nieve y mantener su función de apoyo.
Los bastones de freestyle
Los bastones de freestyle varían principalmente según tu nivel y tus preferencias. Los principiantes pueden optar por bastones tradicionales para mantener una buena estabilidad, mientras que los esquiadores más avanzados preferirán bastones más cortos y ligeros para no limitar sus movimientos al ejecutar trucos. También es recomendable usar bastones sin dragoneras para evitar lesiones en caso de caída.
Los bastones para esquí de fondo y skating
El skating requiere bastones más largos que los del esquí alpino: aproximadamente 20 cm por debajo de la altura del esquiador, y unos 30 cm menos para el esquí de fondo clásico. Una mayor longitud permite un mejor impulso y, por tanto, una zancada más potente.
Los bastones para esquí de travesía
El esquí de travesía implica transportar un equipo voluminoso y pesado. Se recomienda llevar bastones ligeros y plegables que puedan guardarse fácilmente sin ocupar espacio, o telescópicos para ajustar la longitud según el desnivel, que puede variar considerablemente.
Los bastones para esquí sobre ruedas
Estos bastones son bastante específicos: no necesitan rosetas y cuentan con una punta de tungsteno resistente y duradera, capaz de soportar los impactos sobre el asfalto.